jueves, 6 de junio de 2013

CIRCULARIDAD: Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de auto acusación  Cuando A causa B y B CAUSA C, pero C causa A, luego A en lo esencial es auto causado (retroalimentación, morfostásis, morfo génesis).
Debido a la interconexión entre las acciones delos miembros de un sistema, las pautas de casualidad no son nunca lineales (en el sentido que una “causa” A provoque un “efecto” B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A. Ejemplo: las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con las retinencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
La circularidad, introduce los conceptos de  proceso, contexto y pluralidad (una concepción ética diferente frente a la posición de considerar la verdad como única), en la mirada de los fenómenos.
El planteamiento de la circularidad  resalta el concepto de proceso, en cuyo sustrato existen unos dinamismos que lo alimentan y mantienen. Todo proceso circular contiene unos movimientos elementales básicos que son: retroacciones, redundancias, repeticiones, iteraciones y recurrencias, todos ellos referidos a la presencia de reiteraciones de determinados acontecimientos, hechos, fenómenos o comportamientos.

CIRCULARIDAD ENTRE CAUSA Y CONSECUENCIA:
Es una falacia lógica donde la consecuencia de un determinado fenómeno es llamado a ser la causa principal. Esto es conocido como la falacia del huevo o la gallina que hace referencia al dilema de causalidad que surge de la expresión “¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?”. Puesto que el huevo y la gallina se crean recíprocamente en ciertas consecuencias la respuesta es ambigua.
Ejemplo: una  circularidad en causa consecuencia muy conocida se encuentra en que uno no puede obtener un trabajo sin experiencia pero no puede adquirir experiencia sin un trabajo.
Es decir, la experiencia causa el trabajo pero el trabajo también causa la experiencia. La única manera de acceder a estos círculos es la transición progresiva o evolutiva definiendo de manera más amplia alguno de los factores o aceptando excepciones  (o mutaciones).
Si se amplía el concepto del trabajo de manera que la experiencia  se pueda ganar  de algo que no tenga que ser estrictamente trabajo o si se amplía el concepto de la experiencia en el que aunque se tengan conocimientos éstos no tienen nada que ver con el trabajo en cuestión o con la estricta definición de experiencia que se exige para él.


La circularidad es para la epistemología evolucionista un elemento constitutivo del conocimiento humano. Consiste en que, para fundamentar el conocimiento científico, labor de la teoría del conocimiento, hay que aceptar los métodos científicos, y en consecuencia, aceptar ya la validez de ese conocimiento.
Al exponer el método naturalista, Quien es consciente del problema, pero lo considera irrelevante, ya que piensa que el objetivo de la epistemología no es fundamentar el propio conocimiento científico, sino entender el nexo entre observación y teoría, y para entenderlo, cualquier información científica disponible vale. Merece la pena comentar este argumento: la circularidad es irrelevante, porque el objetivo de la epistemología no es fundamentar el conocimiento científico, sino entenderlo, explicarlo.
                                                     

El término “regresión infinita” es usado para demostrar la imposibilidad de regresar al pasado de forma perpetua de causa y efecto en causa y efecto, sin llegar al punto inicial de una primera causa, y esta primera causa es conocida como la causa primordial

Es un término de lógica, que se suele poner en latín, "regressio ad infinitum" o simplemente "ad infinitum".
Se usa para mostrar la circularidad, y por tanto la invalidez, de un argumento.
Por ejemplo si sostenemos el argumento "todo lo que existe ha sido creado, por tanto existe un Creador de todo", podemos contra argumentar que si todo ha sido creado, entonces Dios, si existe, ha sido creado también, por lo que existe un Creador del Creador. Si volvemos a aplicar el argumento, existirá un Creador del Creador del Creador, y así, hasta el infinito. 
Es decir, el argumento creacionista así expuesto es lógicamente inválido "por regresión al infinito", porque la consideración del argumento nos lleva a una serie infinita absurda (la existencia de infinitos dioses creándose unos a otros).
Lo mismo podría aplicarse cuando un antropólogo dice que la cultura sólo existe como reproducción de pautas sociales. Si así fuera todas las pautas sociales se reproducirían a partir de pautas sociales anteriores, éstas de otras, y así "ad infinitum".
El argumento se refuta a menos que aceptemos la posibilidad de la serie infinita, que sería una humanidad eterna en el tiempo, sin origen, y con una cultura idéntica. Como no es el caso, por la regresión al infinito se refuta el argumento.

No es nada metafísico del volver al todo ni ralladas de ese tipo. Es un término técnico de lógica y argumentación.

 Para entender la “regresión al infinito”  pongamos por ejemplo a un diccionario. Los diccionarios son circulares necesariamente, quiere decir: si en un diccionario buscas una palabra, encontramos un conjunto de palabras que son equivalentes a ella; si buscas una de esas palabras equivalentes, encontraremos –tarde o temprano- aquella palabra por la que comenzaste la búsqueda. Un ejemplo de ello es que en los diccionarios más pequeños cuando buscas “socorro” dice “auxilio” y, cuando buscas “auxilio” dice “socorro”. Esto es circular.
Ahora, el “regreso al infinito” consiste, justamente, en evitar la circularidad. Para ello, sería necesario definir cada palabra a partir de un conjunto de palabras equivalentes pero sin repetirlas nunca, es decir, sin caer en circularidad. El regreso al infinito, solucionaría la circularidad pero, resulta irrealizable porque implica un conjunto infinito de palabras en tanto deberíamos definir la palabra A por medio de la palabra B, B por medio de C, C por medio de D… y así, al infinito…

La imposibilidad de una regresión al infinito, postulada por Aristóteles, es negada por el empirismo y Kant. Esto es debido a la reducción de la causalidad al campo fenoménico, con lo cual el principio rezaría así: todo fenómeno exige un fenómeno anterior. Esta reformulación del principio excluye la posibilidad de un fenómeno primero, porque si es fenómeno exigirá un fenómeno anterior y si hay uno primero, no puede ser fenómeno. En resumen, el problema de causalidad no permite pasar del nivel fenoménico al nivel trascendental. Hoy en día, este problema ha sido planteado por Russell en la falacia de todos y cada uno. Con este argumento, la pregunta por la causa de la totalidad de una serie es lógicamente defectuosa. Es decir, por ejemplo, si cada hombre tiene una madre, no es lógico preguntarse por la madre de la totalidad. Por tanto es imposible demostrar la imposibilidad de una regresión infinita en la serie de causas.

Ejemplo de Regresión Infinita:

- "¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?"
- ¿La gallina? No, pues tuvo que hacer un huevo empollando. ¿El huevo? No, una gallina tuvo que poner antes el huevo.
La clásica paradoja del huevo y la gallina es seguramente el más conocido ejemplo de regresión infinita como se la conoce en lógica.

La regresión infinita demuestra porque muchas de las teorías usadas para explicar el comienzo del universo no pueden seguir hacia un pasado para siempre.
Todas estas teorías insinúan que nuestro universo existe por la pre-existencia de algún tipo o clase de materia o energía que por la misma razón de causa y efecto la materia o energía que proponen que pre-existe también dependiera de una causa.
No es lógico del universo en cual vivimos necesite una causa y las pre-existentes materias o energías que insinúan estas teorías no la necesiten.
La regresión infinita también demuestra porque es irracional preguntar ¿Qué o quién causó a Dios? Ya que si algo, o alguien causó a Dios, entonces ese algo o alguien sería más poderoso y sobre el dios que creó.
Regresión infinita de la conciencia es la formación de una serie infinita de "observadores internos" como hacemos la pregunta de quién está observando la salida de los correlatos neutrales de la conciencia en el estudio de la conciencia subjetiva.